Se cumplen ya casi 2 años de aquel día que saqué de mi mochila mi primer juego: MASCOTAS y se lo enseñé a mi curso de 5º de Primaria. Ellos no estaban muy familiarizados con los juegos de mesa más allá de Monopoly, Risk o Ajedrez, pero en sus caras se podía ver la sorpresa, la ilusión y sobre todo la expectación por algo novedoso para ellos y ellas.
Comienzas explicándole las reglas, cada una de las cartas, acciones, trucos y estrategias de juego, y una cosa que iba a ser para pasar el rato, se convierte en una dinámica nueva, en una forma de trabajo y una manera de establecer vínculos sociales.
A partir de ese momento, los recreos se inundaron de grupos jugando. Era impresionante, ya que los grupos eran muy diversos: niños de 1º con niños de 3º, niñas de 4º con niños de 2º… Los propios compañeros estaban sorprendidos ante esta novedad debido a que es complicado que estas agrupaciones se vean en los recreos, y más concretamente, jugando a juegos de mesa.
A partir de ahí, el día a día se iba completando con partidas de juegos, que iban aumentando con otros títulos, incluso llegamos a hacer un torneo de Mascotas con nada más y nada menos que 152 participantes.
Por ello, y tras algunas reuniones (ciclo y nivel), pensamos en sacarle más partido a los juegos de mesa, de manera que decidimos contextualizar diversas actividades con los juegos de mesa, en este caso, comenzamos con Mascotas realizando actividades tales como:
– Los problemas de matemáticas basados en las mascotas trabajando: cantidades, operaciones de cálculo, problemas…
– Ciencias Naturales: Tipos de animales vertebrados: anfibios, mamíferos, peces, aves y reptiles.
– Ciencias Sociales: geografía de algunas especies.
– Lengua: Descripciones, redacciones y narrativas.
– Música: canciones de animales, rimas. Trabajamos el canon.
– Plástica: colores primarios, mezcla de colores, tamaño, simetrías…
– Educar en valores: trato animal, cuidados, responsabilidad, emociones.
Realmente nos dimos cuenta de que es muy poquito tiempo el que tenemos que dedicar como docentes para incluir las temáticas y los juegos en el aula de una manera eficaz y motivadora.
Animo a todo docente y no docente a trabajar los aspectos tanto curriculares como no curriculares de las temáticas y mecánicas de los juegos como elemento motivador en una sociedad esclavizada por el estrés, las nuevas tecnologías y la ansiedad.
Recordad que todos/as llevamos un niño/a dentro y que la importancia de jugar con nuestros pequeños, alumnos/as amigos y/o familia.
Saludos jugones!!
Juan Carlos